viernes, 2 de marzo de 2012

AP4 TIPOS DE EVALUACION Y HERRAMIENTAS DE EVALUACION

1. TIPOS DE EVALUACION

¿Qué ENTENDEMOS POR EVALUACION?

Normalmente, tendemos a asociar la palabra evaluación con nota. Gran error a nuestro entender y en el de muchos expertos en el tema. Creemos que la palabra evaluación debe ser considerada desde muchos puntos de vista. En las siguientes líneas trataremos de enumerar algunas ideas de lo que debe ser la evaluación:

1) Según Neus Sanmartí "Lo más importante es: aprender a autoevaluarse", y esto supone descentralizar la responsabilidad evaluadora, en el aula todos evalúan y regulan; evaluar no sólo compete al profesor/a.
2) Los objetivos deben condicionar la evaluación.
3) En el proceso de evaluación podemos distinguir tres fases:
     - Antes de la enseñanza (Inicial): responsabilidad del Profesor.
     - Durante la enseñanza (Formativa): responsabilidad del Alumno.
     - Después de la enseñanza (Sumativa): responsabilidad de ambos.
     Además de la evaluación inicial, formativa y sumativa, "la evaluación formadora es una modalidad de evaluación que persigue desarrollar la capacidad del alumno para autorregularse" y se relaciona con las actividades de coevaluación y autoevaluación.
4) La evaluación es el motor del aprendizaje.
5) La evaluación debe estimular el aprendizaje, si es sólo calificadora no motiva.
6) La finalidad principal de la evaluación es la regulación, tanto de la enseñanza como del aprendizaje (evaluación continua).
7) El error puede ser útil. La escuela, en general, penaliza mucho el error y tiende a marginar a los que lo cometen, con lo que los estudiantes intentan disimularlos con todo tipo de estrategias.
8) El concepto de evaluación dinámica cuyo propósito será determinar si un estudiante tiene la posibilidad de aprender una nueva habilidad.
9) La utilización de instrumentos diversos puede mejorar la evaluación.
10) No debemos considerar la evaluación como meta final sino una superación de etapas para conseguir un objetivo final.



2. HERRAMIENTAS DE EVALUACION


2.1 RUBISTAR

  Rubistar es una página web relacionada con la Educación muy útil para profesores. Ofrece la creación y búsqueda de rúbricas gratuitas. Dispone de plantillas prediseñadas  y la posibilidad de intercambiarlas con otros profesores.

2.2 PORTAFOLIO


  El portafolio educativo es la recopilación de información, evidencias de las experiencias y ejecutorias realizadas por los estudiantes. La importancia del portafolio estriba en la recopilación del proceso de crecimiento cognitivo, social, profesional y personal. El formato en que se realiza es un elemento importante en el desarrollo de los portafolios educativos.

  Wikipedia nos define al portafolio como una selección deliberada de los trabajos de un alumno que en cierta forma nos cuenta la historia de sus esfuerzos, su progreso y sus logros. El concepto de Portafolio existe desde hace mucho tiempo en numerosos ámbitos fuera de la educación. Artistas, Arquitectos y Fotógrafos los usan para presentar sus trabajos a clientes potenciales. En educación, sin embargo, los portafolios son un fenómeno reciente y solo ahora empieza a utilizarse en todo su potencial. De acuerdo a Linda Polin (1991) a principio de los años noventa se hablaba de su uso principalmente en referencia a la evaluación; desde entonces irrumpieron en escena una amplia variedad de aplicaciones.






miércoles, 29 de febrero de 2012

AP 11 EJERCICIO SOBRE EL MOVIL


TRABAJOS EN CLASE CON MOVIL
Dado que cada día es más corriente el uso del teléfono móvil por parte de los alumnos, queremos plantear un ejercicio en el que el móvil sea una herramienta más del alumno, como es el libro de texto en la actualidad.
El ejercicio que planteamos es el siguiente:
Curso
1º ESO
Asignatura
Tecnología
Unidad Didáctica
La Madera
Ejercicio
El alumno debe conseguir información sobre los pasos que se siguen para fabricar una hoja de papel y hacer un resumen reflejando en orden cada uno de los pasos que se han de dar.
Metodología de Trabajo
·       Se trabajará en grupos de 2 alumnos.
·       La información se conseguirá mediante conexión a Internet a través del móvil.
·       El texto a elaborar se realizará sobre hoja impresa para, a continuación, escanear o fotografiar dicha hoja.
·       Finalmente, el trabajo realizado se mandará a una dirección de correo señalada por el profesor para poder compartir entre todos el trabajo de cada grupo.

Para obtener información podéis consultar el siguiente video:

martes, 28 de febrero de 2012

AP 9 FINLANDIA

FINLANDIA COMO MODELO

Finlandia es un excelente ejemplo de cómo un país con unos parámetros de gasto y restricciones similares a España (en la media de la OCDE) ha conseguido posicionarse como líder del índice educativo PISA 2006 (en el último ha sido desbancado por Corea), por lo que a nuestro juicio lo que deberíamos hacer es analizar en detalle las claves de su éxito.
Hay que hacer constar, en primer lugar, que el gasto medio por alumno entre España y Finlandia es similar y no se encuentra en niveles exorbitados, apareciendo diferencias relevantes sólo cuando se alcanza la Educación superior. También resulta revelador descubrir que el número de horas de formación dedicadas en secundaria son muy similares, y de hecho se encuentran por debajo de la media de la OCDE.
Una de las primeras conclusiones a las que podemos llegar tras analizar estos datos es que lo que realmente importa es la calidad de la educación, y no la cantidad (lo que no quiere decir que cuantos más recursos existan mejor, en nuestra opinión no existen mejores impuestos que aquellos utilizados en mejorar los medios educativos). Otro de los aspectos que llaman la atención es la uniformidad de todo el sistema educativo, es uno de los que presenta menores diferencias entre regiones, nivel social o distancia entre mejores y peores alumnos.
Parece ser que en Finlandia se ha buscado la uniformidad por excelencia (potenciando que el grupo sea tan bueno como el mejor de sus miembros), en lugar de buscar la uniformidad a secas.. o mediocridad (en el que se busca que el grupo sea tan bueno como la media del mismo, lo que penaliza a los alumnos brillantes y desincentiva a los que podrían mejorar), como parece suceder en España.
Parte del éxito de Finlandia, que para ellos resultó una sorpresa, parte sin duda de una forma diferente de abordar la educación, en la que a nuestro juicio pesa mucho el profesorado y la concepción de la educación (Por ejemplo, Corea del Sur, que consigue indicadores similares, utiliza un sistema educativo muchísimo más rígido) En cualquier caso no existe un único factor claro y decisivo que pueda ser aislado y señalado como “clave del éxito” de su sistema educativo, sino que se trata de un conjunto de cosas. En nuestra opinión algunas de las más relevantes incluyen:

ESTABILIDAD: En Finlandia la educación es uno de los temas sobre el que existe consenso político respecto a su importancia, lo que supone una estabilidad en el sistema educativo que permite que éste se desarrolle completamente, pueda evolucionar y madurar dentro de los mismos parámetros. Por contraposición, España ha sufrido 6 o 7 cambios relevantes en su sistema educativo, desde la LEG hasta la LOE, pasando por la LOGSE…etc. Es necesario un gran pacto en educación en España que aporte estabilidad a nuestro sistema, cubriendo las deficiencias que tan claramente han sido identificadas.

PROFESORADO: las claves más claras del éxito educativo finlandés. En Finlandia el profesorado que imparte las clases en las escuelas (de las que son responsables los ayuntamientos) es personal contratado. El hecho que el profesorado se vea sometido a las mismas presiones que el resto de sectores, mejora su competitividad. Otro de los aspectos fundamentales, y en los que nos diferenciamos mucho (desgraciadamente) del pueblo finlandés es el altísimo prestigio del que gozan los docentes en la sociedad finlandesa. El acceso a los puestos de docencia (formación y postgrado) es especialmente difícil, y sólo los mejores logran optar al puesto de profesor. Sin embargo, y de forma paradójica, no se trata de puestos especialmente bien pagados (cobran menos que en España, aunque si tienen mucho tiempo libre), en los que estatalmente no se invierte mucho en formación continua, ya que el personal docente paga de su bolsillo la misma.

METODO: En Finlandia la metodología utilizada para abordar las clases en muy diferente a la española: los profesores finlandeses trabajan mucho en grupo con sus alumnos, buscando retroalimentación de los mismos y realizando clases participativas, donde el ambiente es relajado y tolerante. Este hecho contrasta con la filosofía clásica española, donde el profesor imparte una clase magistral (cosa que por fin parece que va a cambiar gracias a Bolonia). Este punto sin duda es otra de las claves del éxito del sistema finlandés. El éxito del aprendizaje, según el pedagogo estadounidense Edgard Dale, depende en gran medida del nivel de participación del alumno, tal como plasmó en el “cono de la experiencia”. Más allá de este punto, existen otros condicionantes importantes:
·             Los profesores se comprometen con el éxito de cada alumno, y hacen un foco importante en el desarrollo de competencias.
·             El profesorado dispone de un PC en su aula, no sólo para realizar presentaciones…etc. sino para interactuar con padres y alumnos en espacios habilitados a tal efecto o mediante correo electrónico.

SISTEMA: El sistema finlandés, basado en el modelo alemán, tiene algunas diferencias notables con el español: Los alumnos no empiezan la escuela hasta los siete años de edad, y sólo acuden a clase durante 4 o 5 horas al día durante sus dos primeros años. Como aspecto interesante, el sistema educativo finlandés históricamente ha discriminado a nivel de instituciones y planteamientos entre las vocaciones científicas “puras” como física (UNIVERSIDADES), y aquellas enfocadas a la práctica (impartidas en POLITÉCNICOS, como por ejemplo enfermería). Este planteamiento ha dado interesantes frutos, pero parece que deberá cambiar para cumplir con el proceso de convergencia de Bolonia. Además, y a diferencia de España, los padres finlandeses también se involucran en la educación de sus hijos, y sobre todo son conscientes que la “buena educación o maneras” son responsabilidad suya.

lunes, 27 de febrero de 2012

AP12.- DISCAPACIDAD FISICA EN EL AULA


Dentro de la discapacidad física con la que podemos encontrarnos en los alumnos, nos vamos a referir a tres tipos de discapacidad:
1)    Discapacidad motora: nos referimos a la falta de movilidad en piernas o brazos. Para este caso, la adaptación a realizar la reflejamos en la siguiente tabla:
CENTRO (PEC Y PC)
AULA (PROGRAMACIÓN DE AULA
NIÑO ( ADAPTACIÓN CURRICULAR
NIÑO ( ADAPTACIÓN CURRICULAR)Adaptaciones de Acceso en la Organización y distribución de Espacios
ØAccesibilidad y maniobrabilidad
• Suprimir barreras
• Colocar ascensores
• Agarradores
• Baños adaptados
• Adaptar el transporte
• Puertas:
• Ubicación de aulas, dependencias y servicio
Ø Accesibilidad y maniobrabilidad
• Ubicación del aula
• Distribución de espacios
• Pasillos mas amplios
• Ubicación de colchoneta

Adaptaciones de Acceso en los elementos materiales y su organización
ØQue faciliten la movilidad  y el desplazamiento:
• Altura de las pizarras
• Sillas de ruedas
• Gateadores, bastones
• Estantes y armarios bajos

ØQue faciliten el control postural:
• Mesas y sillas adaptadas
• Bipedestadores
• Colchonetas, cuñas, etc

ØQue facilten la manipulación:
• Grifería monomandos
• Platos y cubiertos adaptados
• Palancas en vez de pomos

ØQue faciliten la comunicación:
• Máquinas de escribir electricas o
electrónicas
• Ordenador y périféricos adaptados
• Software estandar y adaptado
• Carcasa
• Comunicadores

ØMateriales específicos de fisioterapia.

Ø     Adaptaciones en el material didáctico.
Ø Que faciliten la movilidad  y el desplazamiento:
• Cercanía de los materiales de trabajo
• Acceder fácilmente a su pupitre
 Que faciliten el control postural:
• Mobiliario adaptado
• Cambios posturales frecuentes
• Colchonetas y cuñas
• Bipedestadores y planos inclinados
• Cómo sentarlo

Ø Que faciliten la manipulación:
• Adaptación de materiales de uso común
• Adaptación de útiles de escritura
• Materiales adaptados
• Provisión de ayudas Técnicas
• Juguetes adaptados

Ø Que faciliten la comunicación:
• ordenador en el aula
• periféricos o conmutadores
• Paneles  sobre vocabulario  SAC
• Frases hechas en rincones
• Dispositivos de comunicación
Ø Cómo presentarle las actividades, depende de:
 Campo visual
 Manipulación
 Control postural
 Asimetrías, etc.

2)    Discapacidad visual: nos referimos a la falta de visión, bien total o parcial, así tenemos:

Adecuaciones organizativas del aula con un alumno ciego

·         Organización fija de los distintos elementos del entorno y advertencia, en caso de modificación.
·         Es necesario establecer las mínimas alteraciones en cuanto a la distribución del mobiliario con el fin de no desorientar al alumno ciego. Se le advertirá primero de la nueva estructuración espacial, pasando seguidamente a comprobar por sí mismo el cambio realizado. 
·         Conocimiento de las zonas escolares donde se tiene que desplazar (baño, aulas,...).
·         Adecuación de los espacios para los apoyos ya sea dentro o fuera del aula.
·         En muchas ocasiones hay que modificar las condiciones físicoambientales del centro, eliminando obstáculos que los videntes no consideramos como tales. Es el caso de algunos objetos ornamentales, mobiliario en pasillos de mucho tránsito, accesorios (paragüeros, papeleras) o elementos de seguridad (extintores colgados de la pared a la altura del tronco/cabeza). En el caso concreto del aula, hay que evitar que las carteras, mochilas y carpetas estén tiradas en los pasillos de la clase.
·         Las puertas de acceso y ventanas, deberán estar abiertas o cerradas, procurando evitar la posición intermedia por ser más difícil de detectar.
·         Deberá ubicarse en una zona cercana al profesor, facilitando su acceso al material específico. Esto es necesario también en los niveles superiores, en los que es de gran utilidad el uso de las grabaciones magnetofónicas de las explicaciones del profesor.
·         El puesto escolar que se le asigne debe ser suficientemente espacioso y amplio (una mesa amplia,...) que pueda dar cabida a sus materiales didácticos (textos braille más voluminosos) y a sus recursos técnicos (PC hablado, Braille hablado), ópticos (auxiliares ópticos) y ergonómicos (atril o mesa elevable).
·         Las clases muy ruidosas desorientan algo al ciego, que utiliza claves auditivas.
·         Es muy importante mantener un orden. Debe guardar todo su material en el mismo sitio al finalizar las tareas; después le costará menos trabajo localizar cualquier instrumento.
·         Para el alumno deficiente visual, además de lo señalado es conveniente utilizar referencias que puedan ser significativas para él (diferencias a través de los distintos colores, etc.).

3)      Discapacidad auditiva: nos referimos a la falta de audición (sordera) en mayor o menor grado, así tendremos:
Ø  Selección y planificación del uso de ayudas técnicas en función de las necesidades de los alumnos con deficiencia auditiva.
Ø  Tener en cuenta la adaptación de materiales y de textos escritos a la hora de planificar la elaboración de materiales.
Ø  Creación de un aula de recursos.
Ø  Tener en cuenta las condiciones de luz y sonoridad a la hora de distribuir las aulas.
Ø  Determinar  los  materiales  necesarios  para  la  formación  y  el  perfeccionamiento  del profesorado.
Ø  Distribuir espacios para desarrollar las actividades conjuntas, metodologías concretas y trabajo individual con los alumnos.

viernes, 24 de febrero de 2012

100 HERRAMIENTAS UTILES EN INFORMATICA

Top 100 Tools for Learning 2011
    A continuación presentamos 100 Herramientas muy útiles en la Informática actual. Aparte de su uso, podemos observar cuáles son gratuitas y cuáles de pago.

NUEVAS TECNOLOGIAS A DEBATE

    Está visto que las nuevas tecnologías se están implantando en nuestra sociedad a una velocidad tal que podemos plantear el debate sobre si debemos asumirlas en su totalidad o hay que poner ciertos reparos.
    Por lo que percibimos los niños y jóvenes las asumen rápidamente, sin el mínimo esfuerzo, parece que es algo innato para ellos. Sin embargo, los que peinamos canas, somos más reacios a aceptarlas, quizás porque no somos capaces de dominarlas.
    Los que hemos conocido el dibujar los planos a mano con el rotring hoy agradecemos a las nuevas tecnologías, el olvidarnos del uso de la tinta china y el ahorro de esfuerzo y de tiempo que esto supone. Por tanto, no podemos renegar de las nuevas tecnologías. Sin embargo, no todo se puede aceptar sin el más mínimo reparo, el esfuerzo en algunos casos puede ser positivo, lo mismo que el invertir más tiempo porque nos va a permitir reflexionar más y no el convertir la vida en una carrera donde sólo vale llegar primero. La inmediatez es buena, pero si queremos ir de Pamplona a Madrid en tren el AVE será bueno cuando lo importante sea llegar cuanto antes, pero a veces no estaría mal el viajar en otro tipo de tren e ir apreciando el paisaje, los pueblos y las ciudades.
    Hay que valorar el poder elegir, que no elijan por mí y siempre elegir valorando los pros y contras, es decir, tras una reflexión.  

miércoles, 22 de febrero de 2012

AP7 VALORACION

VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA DE EXCEL DEL GRUPO 3

Se ajusta al currículo, y por tanto, al nivel.
1
Se puede utilizar en otras asignaturas.
3
Da unos resultados satisfactorios
2
Se ajusta al tiempo y medios
1
Crees que necesita de muchas explicaciones
3
Valoración final
2
Fomenta el espíritu crítico
1

   
PROPUESTAS DE MEJORA: Sería preciso explicar cómo se materializan las fórmulas estadísticas. Sería más adecuado plantear prácticas con fórmulas más sencillas.

COMENTARIO PERSONAL: La práctica es de un nivel muy alto para 2º de la ESO. En primer lugar, en este curso apenas se trabaja con las Hojas de Cálculo, sólo se explican para qué sirven, cómo se realizan las tablas y, como mucho, se explican operaciones como la Suma, Promedio y Contar. Es a nivel de 4º de la ESO y en la asignatura de Informática cuando se empieza a trabajar, verdaderamente, con la Hoja de Cálculo y, en ningún caso, con fórmulas de estadística tan complicadas.




VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA DE WORD DEL GRUPO 9

Se ajusta al currículo, y por tanto, al nivel.
3
Se puede utilizar en otras asignaturas.
4
Da unos resultados satisfactorios
4
Se ajusta al tiempo y medios
2
Crees que necesita de muchas explicaciones
3
Valoración final
3
Fomenta el espíritu crítico
2

   
PROPUESTAS DE MEJORA: Texto más atractivo.

COMENTARIO PERSONAL: El ejercicio es muy práctico. La elaboración de un índice es fundamental a la hora de hacer un trabajo. Es el elemento que te resume todo el trabajo y el que te permite tener una visión de conjunto del trabajo. Se trata de aprender a utilizar una pestaña del programa word 2010, llamada "Tabla de Contenido" No hace falta de muchas explicaciones previas siendo muy intuitivo el manejo de la misma.