Dentro de la discapacidad física
con la que podemos encontrarnos en los alumnos, nos vamos a referir a tres tipos de
discapacidad:
1)
Discapacidad motora: nos
referimos a la falta de movilidad en piernas o brazos. Para este caso, la adaptación
a realizar la reflejamos en la siguiente tabla:
CENTRO
(PEC Y PC)
|
AULA
(PROGRAMACIÓN DE AULA
|
NIÑO (
ADAPTACIÓN CURRICULAR
|
NIÑO (
ADAPTACIÓN CURRICULAR)Adaptaciones de Acceso en la Organización y
distribución de Espacios
|
||
ØAccesibilidad
y maniobrabilidad
• Suprimir barreras
• Colocar ascensores
• Agarradores
• Baños adaptados
• Adaptar el transporte
• Puertas:
• Ubicación de aulas,
dependencias y servicio
|
Ø
Accesibilidad y maniobrabilidad
•
Ubicación del aula
•
Distribución de espacios
•
Pasillos mas amplios
•
Ubicación de colchoneta
|
|
Adaptaciones
de Acceso en los elementos materiales y su organización
|
||
ØQue
faciliten la movilidad y el
desplazamiento:
•
Altura de las pizarras
•
Sillas de ruedas
•
Gateadores, bastones
•
Estantes y armarios bajos
ØQue
faciliten el control postural:
• Mesas
y sillas adaptadas
•
Bipedestadores
•
Colchonetas, cuñas, etc
ØQue
facilten la manipulación:
•
Grifería monomandos
•
Platos y cubiertos adaptados
•
Palancas en vez de pomos
ØQue
faciliten la comunicación:
•
Máquinas de escribir electricas o
electrónicas
•
Ordenador y périféricos adaptados
•
Software estandar y adaptado
•
Carcasa
•
Comunicadores
ØMateriales
específicos de fisioterapia.
Ø Adaptaciones
en el material didáctico.
|
Ø Que
faciliten la movilidad y el
desplazamiento:
•
Cercanía de los materiales de trabajo
•
Acceder fácilmente a su pupitre
Que faciliten el control postural:
•
Mobiliario adaptado
•
Cambios posturales frecuentes
•
Colchonetas y cuñas
•
Bipedestadores y planos inclinados
• Cómo
sentarlo
Ø Que
faciliten la manipulación:
•
Adaptación de materiales de uso común
•
Adaptación de útiles de escritura
•
Materiales adaptados
•
Provisión de ayudas Técnicas
•
Juguetes adaptados
Ø Que
faciliten la comunicación:
•
ordenador en el aula
•
periféricos o conmutadores
•
Paneles sobre vocabulario SAC
•
Frases hechas en rincones
•
Dispositivos de comunicación
|
Ø Cómo presentarle
las actividades, depende de:
Campo
visual
Manipulación
Control postural
Asimetrías, etc.
|
2)
Discapacidad visual: nos
referimos a la falta de visión, bien total o parcial, así tenemos:
Adecuaciones
organizativas del aula con un alumno ciego
·
Organización fija de los distintos elementos del entorno y
advertencia, en caso de modificación.
·
Es necesario establecer las mínimas alteraciones en cuanto a la
distribución del mobiliario con el fin de no desorientar al alumno ciego. Se le
advertirá primero de la nueva estructuración espacial, pasando seguidamente a
comprobar por sí mismo el cambio realizado.
·
Conocimiento de las zonas escolares donde se tiene que desplazar
(baño, aulas,...).
·
Adecuación de los espacios para los apoyos ya sea dentro o fuera
del aula.
·
En muchas ocasiones hay que modificar las condiciones
físicoambientales del centro, eliminando obstáculos que los videntes no
consideramos como tales. Es el caso de algunos objetos ornamentales, mobiliario
en pasillos de mucho tránsito, accesorios (paragüeros, papeleras) o elementos
de seguridad (extintores colgados de la pared a la altura del tronco/cabeza).
En el caso concreto del aula, hay que evitar que las carteras, mochilas y
carpetas estén tiradas en los pasillos de la clase.
·
Las puertas de acceso y ventanas, deberán estar abiertas o
cerradas, procurando evitar la posición intermedia por ser más difícil de
detectar.
·
Deberá ubicarse en una zona cercana al profesor, facilitando su
acceso al material específico. Esto es necesario también en los niveles
superiores, en los que es de gran utilidad el uso de las grabaciones
magnetofónicas de las explicaciones del profesor.
·
El puesto escolar que se le asigne debe ser suficientemente
espacioso y amplio (una mesa amplia,...) que pueda dar cabida a sus materiales
didácticos (textos braille más voluminosos) y a sus recursos técnicos (PC
hablado, Braille hablado), ópticos (auxiliares ópticos) y ergonómicos (atril o
mesa elevable).
·
Las clases muy ruidosas desorientan algo al ciego, que utiliza
claves auditivas.
·
Es muy importante mantener un orden. Debe guardar todo su material
en el mismo sitio al finalizar las tareas; después le costará menos trabajo
localizar cualquier instrumento.
·
Para el alumno deficiente visual, además de lo señalado es
conveniente utilizar referencias que puedan ser significativas para él
(diferencias a través de los distintos colores, etc.).
3)
Discapacidad auditiva: nos referimos a la
falta de audición (sordera) en mayor o menor grado, así tendremos:
Ø Selección y
planificación del uso de ayudas técnicas en función de las necesidades de los alumnos
con deficiencia auditiva.
Ø Tener en cuenta la
adaptación de materiales y de textos escritos a la hora de planificar la elaboración
de materiales.
Ø Creación de un aula
de recursos.
Ø Tener en cuenta las
condiciones de luz y sonoridad a la hora de distribuir las aulas.
Ø Determinar los
materiales necesarios para
la formación y el perfeccionamiento del profesorado.
Ø Distribuir espacios
para desarrollar las actividades conjuntas, metodologías concretas y trabajo
individual con los alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario